LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco equilibrado, bloqueando acciones abruptos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma mas info abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page